Investigación Colectiva desde las metodologías de Ciencia Ciudadana
Mi nombre es Anahí Fleck y junto a Ecosanación, la Universidad Nacional de Misiones (Argentina) y Casa Latina (Círculo de Educación e Investigación) estamos llevando a cabo una investigación mediante Ciencia Ciudadana para conocer cómo nos encontramos y cómo podemos pasar de la Ecoasiedad a la Ecosanación.

Te invito a formar parte de esta investigación y a unirte a las reuniones periódicas para enriquecimiento e intercambio de saberes, cosas que funcionaron, funcionan y funcionarán.
El contexto
La presente encuesta tiene como hipótesis central que el desconocimiento sobre la conexión intrínseca entre los seres humanos, el ambiente y la biodiversidad impide que nos percibamos como partes integrales de un sistema natural. En su lugar, nos experimentamos como organismos aislados, lo cual contribuye al surgimiento de numerosos malestares físicos, mentales y sociales. Muchos de estos problemas podrían prevenirse y/o revertirse al integrar conocimientos, hábitos y acciones que nos reconecten con la naturaleza de manera armónica.
En un contexto global donde la ecoansiedad, derivada de la crisis climática y ecológica, se posiciona como un desafío crítico, resulta urgente abordar esta desconexión. Entre 2030 y 2050, se estima que el cambio climático provocará aproximadamente 250.000 muertes adicionales al año, debidas a la malnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés térmico, con un impacto desproporcionado en los países en desarrollo. Estos territorios, pese a ser altamente productivos en términos de servicios ambientales, son los menos responsables históricamente de las emisiones globales y, sin embargo, los más vulnerables frente a las consecuencias de la crisis climática.

La conexión entre la salud mental y la crisis ambiental es cada vez más evidente. Los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías, no solo generan daños materiales, sino que se asocian directamente con el aumento de trastornos psicológicos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y comportamientos disfuncionales, tales como el abuso de sustancias y la violencia. Además, las catástrofes naturales, la contaminación y la escasez de recursos esenciales agravan los desplazamientos humanos forzados, afectando sistemas esenciales como la educación, la economía, el transporte y los servicios médicos. Estos impactos son especialmente severos para las personas más vulnerables, como aquellas en situación de dependencia o quienes carecen de redes de apoyo adecuadas.
Reconociendo que los Servicios Ambientales que brinda la naturaleza —aire limpio, agua potable, biodiversidad— son esenciales para nuestra calidad de vida, este proyecto plantea que es posible prevenir y/o rehabilitar trastornos neuropsicológicos vinculados a estas crisis mediante una reconexión con la naturaleza. Este vínculo puede restablecerse participando en actividades productivas, artísticas, culturales, educativas o de cualquier índole que promuevan los principios de sostenibilidad. Estas prácticas, enmarcadas en las bioeconomías y las políticas públicas respetuosas de los ciclos naturales, no solo benefician a los individuos, sino que fortalecen a las comunidades en su conjunto.
El proyecto de investigación
En este marco, el proyecto «De la Ecoansiedad a la Ecosanación» tiene como objetivo construir una relación más consciente y regenerativa entre las personas y su entorno. La encuesta que aquí presentamos tiene un rol fundamental para recopilar datos que permitan medir el impacto de la triple crisis planetaria sobre la salud mental y explorar soluciones basadas en la naturaleza. Estos datos serán esenciales para desarrollar indicadores y diseñar acciones concretas que contribuyan a prevenir y rehabilitar los trastornos neuropsicológicos, los cuales son frecuentemente obstáculos mayores para el desarrollo de una vida plena a nivel individual y colectivo.
Es relevante destacar que las ecoaldeas, en tanto modelos de sostenibilidad y regeneración, desempeñan un papel clave en esta transición. Estas comunidades no son solo espacios de vida, sino también laboratorios vivos donde se generan e implementan soluciones prácticas para la regeneración ambiental y social. Las ecoaldeas promueven un enfoque integral que incluye desde prácticas de conservación hasta iniciativas culturales y educativas que fortalecen el vínculo humano-naturaleza.
Desde mi experiencia como profesional, he liderado diversos proyectos enfocados en reconectar a las personas con la naturaleza, como el diseño de parques temáticos inmersivos y el desarrollo del método Ecosanación, que integra terapias de neurorehabilitación con principios ecológicos. A través de iniciativas como estas, buscamos inspirar a más personas a reflexionar sobre su relación con el planeta y a actuar en pro de su bienestar y el de las generaciones futuras.
El formulario
El formulario que acompaña este proyecto está diseñado en seis secciones de preguntas mayoritariamente cerradas y puede completarse en aproximadamente 25 minutos. Tu participación es crucial para recopilar información que permita promover acciones transformadoras basadas en los principios de sostenibilidad y conexión con la naturaleza.
Al responderlo estarás ayudando no solo a generar conciencia sobre la importancia de la salud mental en el contexto de la crisis ambiental, sino también a dar visibilidad al papel de las ecoaldeas como espacios de cambio y esperanza. Juntos podemos construir un futuro más saludable, justo y en armonía con el entorno natural.
Encuesta en Portugués: https://forms.gle/GHRSkWFyB1csHUuB6
Survey in English: https://forms.gle/DcoxKWC6RHdmdqGd8
Encuesta en Español: https://forms.gle/oFQhj5BM28rZDUd78